Seguramente has escuchado la estrategia que presentan los murciélagos para cazar en la oscuridad. Estos emiten ondas de ultrasonido que rebotan en sus presas, regresando a los murciélagos y permitiéndoles obtener información sobre la ubicación exacta de estas. Pero por supuesto, las presas también han desarrollado estrategias para explotar las debilidades del sistema auditivo de los murciélagos. En este artículo veremos una de ellas.
Las polillas de la familia Saturniidae son bastante conocidas por su belleza y diversidad de formas. Tal vez hayas visto alguna vez fotos de la «polilla luna» o especies similares. En todo caso, entre esta variedad morfológica se encuentran varios grupos de especies que presentan largas colas.
Algo curioso es que dentro de la misma familia, las colas largas surgieron en grupos de especies no relacionadas y de continentes distintos. A continuación te dejamos los nombres y fotografías de algunas especies:
¿Por qué estas polillas tienen colas largas?
Bueno, en realidad estos apéndices alargados no son colas como tal, sino más bien prolongaciones de las alas posteriores de las polillas. Ahora bien ¿Por qué las presentan? Un estudio publicado en la revista Science parece haber encontrado la respuesta.
Los investigadores descubrieron que las polillas con «colas» largas tienen una mayor supervivencia ante ataques por parte de murciélagos. ¿Por qué sucede esto? Parece que el hecho de tener estas prolongaciones genera una ilusión auditiva de eco en los murciélagos, lo que causa que estos crean que el centro de la polilla está en un sitio, cuando en realidad está levemente desviado.
En esta especie de «guerra a nivel acústico» no siempre las polillas ganan, pero para tener mayor certeza de ello, los investigadores realizaron un experimento con 16 individuos de murciélago moreno norteamericano (Eptesicus fuscus). El experimento consistía en filmarlos en un lugar con presencia de polillas con colas largas, y observar con cámaras de alta velocidad qué sucedía y cuál era el porcentaje de éxito de caza.

¿Qué quiere decir este gráfico? No te preocupes, si te pareció dificil de entender, nosotros te lo explicamos.
En el eje x se encuentra la «Longitud de ala posterior» que es la que presenta prolongaciones a modo de colas. Por su parte, en el eje y se indica el porcentaje de éxito de escape por parte de las polillas ante ataques de murciélagos. Como puedes ver, el porcentaje de escape aumenta con respecto a la longitud de las colas, por lo que las polillas con estas características van a tener una mayor probabilidad de sobrevivir.
Surge otra pregunta ¿Por qué colas en las alas posteriores y no en las anteriores? La respuesta está en la mecánica del vuelo. Estudios previos han comprobado que al carecer de alas posteriores, las polillas pierden maniobrabilidad, pudiendo sin embargo volar; pero sin alas anteriores, estas no pueden ni siquiera volar. Por ello, resulta más fácil para la polilla sacrificar maniobrabilidad, que directamente quedar incapaz de ejercer el vuelo.
Los investigadores también encontraron que ante especies de polillas con colas largas, los murciélagos apuntaban un 75% de veces a las zonas superiores e inferiores de las polillas, mientras que solo un 25% a la zona media, que en teoría es la que da una mayor chance de atrapar a la presa.
Sin duda la naturaleza y sus interacciones no dejan de soprendernos, los mecanismos evolutivos de las especies siempre pueden llevar a desarrollar formas, que a simple vista no tienen mucho sentido, pero que si se estudian a fondo, pueden develar su función. Esperamos que el artículo te haya gustado y si fue así, no dudes en compartilo. ¡Hasta la próxima!
Créditos de la portada: (Argema mimosae por nmoorhatch y Eptesicus fuscus por Dan Riskin CC-BY-4.0)
Más información
Rubin, J. J., Hamilton, C. A., McClure, C. J., Chadwell, B. A., Kawahara, A. Y., & Barber, J. R. (2018). The evolution of anti-bat sensory illusions in moths. Science advances, 4(7), eaar7428.
Barber, J. R., Leavell, B. C., Keener, A. L., Breinholt, J. W., Chadwell, B. A., McClure, C. J., … & Kawahara, A. Y. (2015). Moth tails divert bat attack: evolution of acoustic deflection. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(9), 2812-2816.